martes, 24 de febrero de 2009

PROTOCOLO Nº 2

GRUPO FACILITADORES
PROYECTOS: EDUCACIÓN SOLIDARIA Y CULTURA SOLIDARIA



Fecha: 6 de febrero 2008
Lugar: Finca de Gloria Quinchía- Santa Elena Vereda Blanco
Hora: 12m a 4:30p.m.

Participantes

Gladis Daza
Paula Andrea Gallón Sánchez
Natalia Serna
Cristina Amariles
Álvaro Churta Mejía
Adela Ríos
Gustavo Adolfo Álvarez
Walter De Jesús Bravo Ramírez
Gloria Luz Quinchía Hernández
Sonia Estela González
Catalina Montoya Quintana
María Catalina Diez Pizarro
Liliana Arbeláez
John Jairo Cano
Víctor Santiago Calle
Marcela Grisales
Lina María Acevedo

Iniciamos el encuentro con una nueva presentación, necesaria en tanto que llegaron nuevos/as compañeros/as. La presentación proponía decir el nombre, la vinculación con el movimiento solidario y finalmente responder una pregunta escogida al azar desde el interior de un sobre.
Las preguntas estuvieron relacionadas principalmente con aspectos de la personalidad (emociones, pensamientos, gustos) o de éstos en relación a experiencias grupales.
El ejercicio fue enriquecedor por la posibilidad que nos dio de conocernos y acercarnos más.


Posteriormente se hizo lectura del protocolo Nº1 con el fin de informar a quienes no asistieron al encuentro anterior y definir el plan del día. Así también, se hizo un recuento del cuándo, el cómo y el por qué surge la iniciativa de reunirnos como grupo de facilitadores de cultura y educación solidaria. De lo cual se pueden enunciar los siguientes puntos:

Ø Nos constituimos, de manera auto-convocada, el día 2 de diciembre de 2008; como espacio de formación y fortalecimiento de facilitadores de Cultura y Educación Solidaria, con autonomía pero con respaldo de parte de las organizaciones con las que laboramos y a las cuales en alguna manera representamos.
Ø Tenemos dentro de nuestros propósitos adquirir mayores niveles de conciencia que nos permitan argumentar y desarrollar estilos de vida solidarios.
Ø La iniciativa convoca a todas las personas y organizaciones que trabajen o quieran trabajar en éste sentido. Somos un grupo abierto.

Luego de aclarar éstos aspectos se realizó la lectura del documento: “¿Qué queremos de la educación?” de Humberto Maturana, texto sugerido desde el primer encuentro y que debía ser estudiado con anterioridad para discusión durante éste encuentro.

Se inició el diálogo sobre el texto y su relación con las experiencias que se han tenido dentro de los proyectos de cultura y educación solidaria en contextos educativos. Al respecto se señalaron los siguientes aspectos:

Ø En consonancia con Maturana cuando expresa que “…Los valores no hay que enseñarlos…”, Se generó la pregunta por la enseñanza de la solidaridad, a lo que la respuesta es que no podemos pretender enseñar a niños y niñas el ser solidarios/as, sin embargo es posible inquietarlos y hacerlos desear la solidaridad, a esto debe apuntar nuestra labor.
Ø Esto condujo a la pregunta por el deseo de ser solidarios/as: ¿deseamos ser solidarios/as?, ¿Deseamos vivir la solidaridad en nuestros actos cotidianos?, ¿Qué tan dispuestos estamos a hacer parte de un colectivo?, preguntas fundamentales en la intención de generar deseo de solidaridad en los/as niños/as, pues se necesita primero ser solidarios/as para poder despertar deseo e implementar acciones pedagógicas en torno a la solidaridad.
Ø El diálogo continuó en el sentido de reflexionar ¿por qué se nos dificulta tanto ser solidarios/as?, a lo que hubo opiniones repartidas en cuanto a la naturaleza misma de la solidaridad como algo con lo que se nace y se pierde en la interacción con un medio y otra posición que argumenta el hecho de nacer individualistas-egoístas y tener que enfrentarse cotidianamente a la necesidad de ser solidarios para vivir mejor en sociedad. La diferencia entre estas ideas no se ahondó a profundidad pero se hizo claro que “lo que hacemos aquí es resistencia y resistir no es fácil…”es decir que, lo nuestro es una labor de oposición y lucha frente a reproducción de prácticas- nuestras y de otros- en las que la anti-solidaridad es la forma habitual de relación.
Ø Con todo ello se expresó la necesidad de reconocer el espacio en el que está la escuela, reconocer el contexto en el que operan las diversas situaciones que allí se presentan- se propone pertinente estudiar dos enfoques, el de Sistemas y el de Desarrollo a Escala Humana- desde allí, desde la comprensión de las realidades escolares, podríamos ser más acertados en las propuestas pedagógicas que desarrollemos.
Ø Un aspecto en el que se hace necesario trabajar dentro de las metodologías y didácticas de la solidaridad, es en la generación de emociones y ambientes que propicien espacios diferentes a los que los niños y las niñas viven cotidianamente dentro de las instituciones educativas, espacios que los hagan salir de la rutina y les den ganas de aterrizar a la práctica sus reflexiones y aprendizajes.
Ø En medio de éstas necesidades para asumir la práctica, una que generó reflexión en el sentido de lo que a cada quien compete, es la necesidad de encontrar en sí mismo/a, en la manera propia de relacionarse con los otros -niños/as con quienes pretendemos generar deseo de solidaridad- el punto en el que se pierde el horizonte, ya sea por el establecimiento de relaciones de poder que no permiten el contacto, el acercamiento y la transferencia, o por temor a romper los paradigmas de enseñanza y las líneas trazadas por las instituciones o por las luchas, que para quien son diferentes, en el camino hacia ser más solidarios/as.
Ø En este punto volvimos al documento cuando se habla de la necesidad de pasar a la era de la honestidad antes que a la de la colaboración, en tanto que el ser honestos nos abre espacios para el quehacer con otros y en nuestro hacer con otros, en la conservación de ciertas relaciones se generan cambios en el sentido de lo que dichas relaciones producen. Es desde allí que cobra mayor trascendencia el empeño por encontrarnos y generar pensamiento y acción sobre la Solidaridad.

Una de las tareas para el encuentro era pensar en un nombre para el grupo, en torno a esto se dieron las siguientes opiniones:

Ø Se propone que la figura organizativa sea la de RED, pues concuerda con el objetivo de ser y proponer un espacio abierto y de inclusión, en el que sea posible el acercamiento y diálogo con las diferentes personas y organizaciones dedicadas al estudio y difusión de Cultura y Educación Solidaria.
Ø Alianza Solidaria se propone como otra opción.
Ø Complementando la Idea de Red…Red de Iniciativas Pedagógicas solidarias…; Red de Pensamiento y Acción Solidaria…; Red de facilitadores
Ø Un nombre para la red: “Volando voy”
Ø Finalmente, se decidió seguir pensando y proponiendo para el próximo encuentro.

Ideas para el Plan de Formación:

Temáticas:
Ø Pedagogía
Ø Enseñabilidad
Ø Estrategias de enseñanza
Ø Solidaridad
Ø Identidad o identidades solidarias
Ø Didácticas de la solidaridad
Ø Diferenciación de empresas solidarias & empresas mercantilistas
Ø Economía Solidaria; Economía Social
Ø Movimiento monetario
Ø Estudio del arte: Sobre investigaciones y experiencias significativas en el medio
Ø Estructura escolar; gobierno escolar; Incorporación de cultura solidaria al PEI; ley 1014 de emprendimiento
Ø Enfoque de desarrollo a escala humana
Ø Implementación y evaluación de teoría

Algunas estrategias alternas para el abordaje de las temáticas:
Ø Cine Foros
Ø estudio de casos
Ø Encuentros lúdico-corporales (Antropología teatral, juegos cooperativos, danza terapéutica, entre otros…)

Bibliografía recomendada:
Ø Libro: El futuro del dinero. Autor: John Holloway
Ø Tema: Solidaridad. Autor: Mario Bonilla.
Ø Memorias seminario Confiar: El ser y el quehacer de la solidaridad: una visión ética y política.
Ø Temas: Pedagogía, identidad, diversidad y diferencia. Autores: Carlos Skliar, Nuria Pérez de Lara, Jacques Derrida
Ø www.bancodetiempo.org

Acuerdos:

Ø Se determina que los encuentros se realizarán los primeros jueves de cada mes en horario de 3:00 a 6:00 p.m. En espacios flexibles.
Ø Para cada encuentro habrá unos encargados de la logística, quienes deben realizar la convocatoria con antelación de ocho días por correo electrónico y dos días antes por teléfono. También asumirán la tarea de conseguir el espacio y los requerimientos para cada encuentro. Ésta función se rotará cada vez entre los integrantes.

.
Compromisos:

Ø Próximo encuentro jueves 5 de marzo de 3:00 a 6:00 p.m. en La Sede de Enlaces y Enlaces. (pendientes de confirmar dirección)
Ø Se encargan de la logística del encuentro: Gladis Daza, Sonia González y John Jairo Montoya
Ø El próximo encuentro estará moderado por Cristina Amariles. En él se realizará el plan de estudios del año. A través de la aplicación de una metodología que permite recoger las sugerencias dadas en éste sentido, se definirán aspectos como temas, enfoques, autores, intensidad, metodología entre otros.
Ø Diseño de blog para circular la información


Elaborado por:

Lina María Acevedo Peláez

3 comentarios:

  1. al igual que la sabiduria no se puede enseñar, si podemos socializar su practica sencibilizar muchas consideraciones, partiendo de elementos culturales y sociales , en lo personal nos ha dado enorme resultado la trova o repentismo el trovar es comunicacion, es contienda es complementariedad o rivalidad como se quiera interpretar y otros aspectos de las artes escenicas cuenteria y retahilas.

    ResponderEliminar
  2. Estoy haciendo un estudio sobre cultura solidaria. Me gustaría contactarme con ustedes.

    ResponderEliminar
  3. Casino in Washington | Mapyro
    Find out what's popular at Harrah's Resort Atlantic 1xbet korean City in 포천 출장샵 Washington state. 평택 출장샵 1891, Atlantic City. See map. 서산 출장안마 See map. 태백 출장마사지 3. Map.

    ResponderEliminar