lunes, 6 de julio de 2009

PROTOCOLO Nº 5



GRUPO FACILITADORES EDUCACIÓN Y CULTURA SOLIDARIA

Fecha: jueves 07 de mayo de 2009
Lugar: Fomentamos
Hora: 3 a 6 p.m.
Participantes:
Adela Ríos
Walter De Jesús Bravo Ramírez
Julián Vanegas
Gloria Luz Quinchía Hernández
María Catalina Diez Pizarro
Liliana Arbeláez
Natalia Serna PiedrahÍta
Lina María Acevedo

Se da inicio a este encuentro con la lectura del protocolo de la sesión anterior, dando paso a realizar la presentación de una invitada a participar de este espacio por una de las integrantes de este grupo; en el desarrollo de la lectura se plantean algunos interrogantes acerca del nombre que tiene el grupo como tal ¿Facilitadores de Cultura Solidaria? Ya que participan personas que específicamente no son facilitadores, sino que tienen el interés por hacer parte de este grupo.

Posteriormente se lee y revisa nuevamente el cronograma de trabajo, realizándole algunos ajustes en cuanto a la conformación de los equipos que van abordar las diferentes temáticas. Se acuerda hacer una breve presentación de la entidad anfitriona donde se está dando el encuentro.

Se lee el ensayo por parte de Julián Venegas y surge la discusión de lo descriptivo y amplio que debe ser el protocolo y el papel que va a tener el ensayo de acuerdo a la temática trabajada como producción de conocimiento; a partir de esto se generan tres propuestas acerca de la forma en que se podría abordar el protocolo y el ensayo así:

Protocolo:

1. Solo se realiza el protocolo donde se tendrá en cuenta una reflexión descriptiva de lo abordado en el encuentro.
2. Se realiza el protocolo donde se asignará un responsable y un ensayo personal del tema que se está tratando que tendrá también una persona responsable de su realización.
3. Realizar el protocolo sin tomar las discusiones obtenidas del tema trabajado + Recoger las discusiones y la producción de conocimiento + el compromiso de realizar un ensayo.
De estas tres propuestas se define entre los participantes elegir la número 2 la cual consiste en realizar el protocolo y realizar un ensayo personal donde habrá unos responsables por encuentro. También se determinar unos puntos que debe contener el protocolo y el ensayo, en cuanto al protocolo debe contener:
*Identificación:(Lugar, fecha, hora)
*Orden del Día
* Desarrollo del tema que se va a trabajar (por cada tema trabajado debe realizarse una discusión, análisis y preguntas al respecto).
*Acuerdos.
*Compromisos.

Elaboración del ensayo:


Este debe estar inspirado en la discusión y en los temas desarrollados y siempre por cada encuentro se asignará un responsable que se hará cargo de este punto.
Posteriormente se realiza un breve presentación de la entidad anfitriona, para este caso es FOMENTAMOS, la cual tiene como fin, generar el fomento de las finanzas y el micro crédito como alternativa para acceder a créditos; la conforman varias cooperativas y Ongs, se trabaja a través de círculos solidarios donde un promotor se encarga de un grupo específico de la comunidad de acuerdo a las intervenciones que se hacen en varios barrios de las comunas de la ciudad, quienes acceden a los créditos son generalmente personas que hacen parte del sector informal.
Se da continuidad a un ejercicio que quedó planteado en la sesión anterior sobre el tema de Enfoque de Sistemas, realizándose un ejercicio por subgrupos con el fin de operativizar los conceptos trabajados y aprendidos, tratando de resolver las siguientes preguntas y socializándolas los diferentes subgrupos para lograr recoger los aportes de cada uno así.


1. ¿Qué comprendemos por sistema?

Serie de elementos que se entrelazan, relacionan de manera jerárquica, tiene entradas- procesos-salidas- retroalimentación.

2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de leer, comprender y actuar en el mundo desde un enfoque sistémico?

Consiste en abordar los fenómenos de una manera holística, compleja y entendiéndola no como algo aislado e interdependiente, sino como una acción contextualizada e integral con una comprensión global analizando la relación existente entre el contexto, tiempo y espacio.

3. ¿Porqué los sistemas humanos y sociales son abiertos?

Por que es un continuo proceso que está en permanente evolución y construcción, teniendo en cuenta diferentes variables que se presentan en el contexto y medio ambiente son flexibles, sin querer decir que son débiles ya que se tiene presente la complejidad de los procesos humanos que son dinámicos y cambiantes.

4. Operativizar las preguntas 1-2-3 dentro del contexto de la cultura solidaria (Anexo los Gráficos elaborados por cada subgrupo).



Acuerdos y decisiones:

*Queda aplazado el tema de “Desarrollo a escala humana” y se revisará la posibilidad de abordar los temas que falten en una fecha extra de la planeación del cronograma.

Compromisos:

*Próximo encuentro jueves 04 de junio de 3:00 a 6:00 p.m. en las instalaciones de Confecoop y el tema que se abordará será solidaridad y economía solidaria.
*La logística y el lugar de encuentro estará a Cargo de Walter Bravo Ramírez
*Escribir un comentario sobre la sesión en el blog.
* Se acoge la propuesta para los encuentros del protocolo anterior, es decir del 4 así:

Realizar un orden del día que incluya los siguientes puntos:

1. Asignación de quien realiza el protocolo y el documento memoria (Ojalá se dispongan con antelación quienes quieran postularse a hacerlo para agilizar este momento)
2. Lectura del protocolo (que sea lo primero y que se encargue de leerlo quien lo hizo o que delegue en caso de no asistir o no poder llegar a tiempo)
3. Espacio para comentar el protocolo leído y hacer precisiones sobre los puntos que lo requieran.
4. Reflexión inicial que nos ponga en disposición hacia el tema.
5. Exposición del tema o temas del día.
6. Retroalimentación (este espacio es muy importante que se dé aunque sea preciso suspender el tema, ya que es la posibilidad de hacer eco sobre lo que estemos estudiando y reconocer nuestros propios puntos de vista


Proximos temas a desarrollar

Julio 2- Confiar - Pedagogía: Gloria Quinchía, Catalina Montoya, Lina Acevedo, Paula Gallón

Agosto 6 - Actividad vivencial: Gustavo Álvarez, Ángela

Septiembre 10 - Corporación Estanislao Zuleta- Metodología didácticas cultura solidaria: Liliana, Carlos Loaiza, John Jairo Jaramillo

Octubre 1- Diálogo escuela-Contexto y Legislación: Cristina Amariles, Gloria Quinchía, Natalia Serna

Noviembre 5 -Evaluación del proceso ¿?

Todo el proceso- Base de datos Natalia Serna, Alejandra Hincapié, Gloria Quinchía

Elaborado por: Natalia Serna Piedrahíta.

jueves, 18 de junio de 2009

DIFERENCIA ENTRE NECESIDADES, SATISFACTORES Y BIENES


NECESIDADES: Hacen parte de la naturaleza humana y solamente podemos vivenciar en forma subjetiva. Somos nuestras necesidades.

No las podemos modificar, de la misma manera como no podemos modificar nuestros subsistemas biológicos.

Las necesidades humanas son universales, es decir, son y han sido las mismas para todos los seres humanos a lo largo de la historia y de las culturas.

Son pocas y finitas, por eso se considera que son clasificables, en 9 necesidades fundamentales: SUBSISTENCIA, PROTECCIÓN, AFECTO, ENTENDIMIENTO, CREACIÓN, PARTICIPACIÓN, OCIO, IDENTIDAD Y LIBERTAD.

No hay ninguna necesidad de menor categoría que otras. Todas se retroalimentan y operan como potenciadores o limitantes unas de las otras, dependiendo del contexto donde se viva. Todas tienen la misma jerarquía, conforman todas un sistema. Al ser iguales en importancia cambia el concepto de riqueza y pobreza: la gente se muere no solamente de hambre, sino también por carencia de afecto o por carencia de identidad. O ¿qué pobrezas, en términos de insatisfacción, experimentan aquellos niños o adolescentes que asesinan a sus compañeros de curso en los colegios de Estados Unidos?.

La cultura occidental establece una hegemonía de la visión cultural tradicional que establece una jerarquía propia de las necesidades en otras culturas, empobreciéndonos de tal manera al imponer escalas de valores, de deseos y de consumo, ajenos a nuestra historia e identidad como pueblos.

SATISFACTORES: Formas históricas y culturales mediante las cuales damos cuenta de nuestras necesidades humanas.

Son inmateriales y constituyen la interfaz entre lo que es la exterioridad y la interioridad, entre los bienes y las necesidades fundamentales.

Representan formas de SER, TENER, HACER Y ESTAR., pueden incluir entre otras, formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, valores y normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes.

La satisfacción de las necesidades humanas no son la meta, si no el motor de los procesos de desarrollo y evolución humana.

La alimentación es un satisfactor como también lo puede lo puede ser una estructura familiar (de la necesidad de protección, por ejemplo) o un orden político (de la necesidad de protección).

LOS SATISFACTORES NO SON NEUTROS Y SON DE VARIOS TIPOS, EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA PROPONE 5 Satisfactores

Destructores o Violadores: aniquilan la posibilidad de satisfacción de esa necesidad en un plazo inmediato, imposibilitan, además, la satisfacción de otras necesidades. Ej. El armamentismo. Al pretender satisfacer la necesidad de protección, imposibilita la subsistencia por que las armas son para matar. Al igual que con la libertad y la participación.

Los pseudosatisfactores: estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada, son inducidos por la publicidad, la propaganda, u otros medios: la moda, la drogodependencia, el nacionalismo estrecho.v Satisfactores Inhibidores: sobresatisfacen una necesidad determinada y con ello dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Ej. El paternalismo, la familia sobreprotectora, el clientelismo político, los monocultivos, la competencia económica obsesiva.

Los satisfactores singulares: apuntan a la satisfacción única y exclusivamente de una necesidad, siendo por tanto neutros respecto a otras necesidades. Frecuentemente son institucionalizados. Ej. Espectáculos deportivos, procesos electorales, sistemas de seguros.

Satisfactores Sinérgicos: Logran producir un potenciamiento generalizado en todo el sistemas, aunque se apuntan hacia una necesidad, actualizan a la vez otra necesidades. Ej. El caso de la lactancia materna; si le da el biberón a lactante, satisface sólo la necesidad de subsistencia, mientras que si le da pecho, a la vez estimula la protección, el afecto y la identidad. La propuesta es identificar y utilizar preferentemente este último satisfactor, es decir aquellos donde la realización de la necesidad, no sea la meta, sino el motor del desarrollo mismo.

Hay que aprender a distinguir entre deseo y satisfacción “ no es posible obtener nada inmediatamente, todo requiere un tiempo”.

BIENES: Son objetos o cosas que potencian la capacidad de los satisfactores para poder dar cuenta de la necesidad.

Son artefactos materiales de la cultura, son pura exterioridad.

Cuando la forma de producción y consumo de bienes conduce a erigir los bienes en fines en si mismo, entonces la presunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidades de vivirla en toda su plenitud. Abonado el terreno para que una sociedad alienada se embarque en una carrera productiva sin sentido.

El problema que tienen los bienes es que tienen un límite o un umbral impuesto por su materialidad, que es lo que olvidan quienes confunden crecimiento y desarrollo.